Noticias

Datos más inteligentes para una cuadrícula más inteligente: LiDAR con motor AI está transformando la infraestructura de servicios públicos

James Conlin es director de productos de Sharper Shape.

A medida que las redes eléctricas envejecen y las amenazas climáticas se intensifican, las empresas eléctricas enfrentan una presión urgente para modernizarse. Cumplir con las expectativas de resiliencia, seguridad y eficiencia de hoy depende no solo de actualizar la infraestructura física, sino de tener los datos correctos: ideas precisas, oportunas y escalables de los activos en el vasto y variado terreno.

Una tecnología está cambiando rápidamente cómo las utilidades administran su infraestructura: LiDAR (detección de luz y rango).

LiDAR captura millones de miles de millones de puntos de datos 3D precisos de alta resolución, formando lo que se conoce como una nube de puntos. Estas nubes de puntos crean modelos digitales detallados de redes de servicios públicos y sus entornos circundantes, mapeando todo, desde líneas eléctricas y subestaciones hasta terreno y vegetación. Este nivel de visibilidad es fundamental para la planificación, el mantenimiento, la mitigación de riesgos y la respuesta de emergencia.

Pero la recopilación de datos LiDAR es solo el comienzo. El valor real proviene de convertir esos datos en algo útil. Ahí es donde entra la clasificación.

Las nubes de punto LIDAR sin procesar son esencialmente datos espaciales no estructurados. Cada punto marca una ubicación en el espacio, pero no ofrece contexto por sí solo. ¿Es parte de un cable, un árbol o el suelo? Sin clasificación, no hay forma de saberlo. La clasificación asigna significado a estos puntos etiquetándolos de acuerdo con lo que representan, transformando los datos sin procesar en información procesable.

Para los servicios eléctricos, este proceso es esencial. Permite el manejo de la vegetación al identificar el crecimiento que está invadiendo las líneas eléctricas antes de convertirse en un peligro. Admite la inspección de activos ayudando a monitorear las condiciones como la caída de alambre, la inclinación del poste o la degradación del equipo. Asegura el cumplimiento y la seguridad al verificar que la infraestructura cumple con las autorizaciones regulatorias requeridas. Ayuda al modelado de desastres mediante la identificación de posibles zonas de riesgo para incendios forestales, inundaciones o tormentas. Y guía las actualizaciones del sistema informando el diseño de una nueva infraestructura o la expansión de las redes existentes.

En resumen, sin clasificación, incluso los datos LIDAR de la más alta resolución siguen siendo inutilizables. Real Insight solo surge cuando esta nube de puntos está organizada, etiquetada y entendida.

Los métodos tradicionales ya no son suficientes

Históricamente, la clasificación se ha basado en sistemas basados ​​en reglas, modelos estadísticos y flujos de trabajo manuales. Los analistas aplicarían filtros, herramientas de segmentación y juicio humano para distinguir entre las características.

Si bien este enfoque puede funcionar en contextos limitados, como áreas pequeñas, planas o escasamente pobladas, se descompone a escala. Los conjuntos de datos LIDAR de hoy pueden cubrir cientos de millas cuadradas e incluir miles de millones de puntos. Clasificar manualmente ese volumen de datos no solo es intensivo en el trabajo; Es el costo prohibitivo. Incluso los enfoques semiautomicados a menudo requieren una revisión y correcciones extensas, especialmente en terreno complejo.

Las utilidades están llegando al techo de lo que pueden ofrecer los métodos de clasificación tradicionales. Ingrese la inteligencia artificial.

La inteligencia artificial, particularmente el aprendizaje profundo, ha transformado fundamentalmente cómo se interpretan los datos LiDAR. A diferencia de los sistemas tradicionales basados ​​en reglas, los modelos de IA aprenden de ejemplos, reconociendo patrones en conjuntos de datos masivos y clasificando automáticamente puntos con una precisión notable.

Una de las fortalezas clave del aprendizaje profundo es su capacidad para distinguir entre formas similares, como diferenciar los cables de las ramas cercanas. También puede detectar componentes de infraestructura pequeños o parcialmente oscurecidos que podrían perderse mediante métodos manuales. Estos modelos se adaptan a una amplia gama de entornos sin requerir una reprogramación significativa, lo que los hace flexibles en diversas redes de terrenos y servicios públicos. Lo más importante es que escalan sin esfuerzo: procesar conjuntos de datos masivos en horas en lugar de semanas.

Para los servicios públicos, el impacto es significativo: análisis más rápido, mayor precisión y ideas más confiables con menos dependencia de la intervención humana.

Seleccionando las herramientas correctas

No todas las herramientas de clasificación LiDAR son iguales. Algunos dependen en gran medida de la automatización y la IA, mientras que otros aún dependen de flujos de trabajo manuales o semiautomicados. Elegir la solución correcta depende de las necesidades del proyecto: la escala de los datos, la complejidad del paisaje y el nivel de precisión requerido.

Las herramientas basadas en IA ofrecen la ventaja de la velocidad y la escalabilidad. Muchos pueden clasificar automáticamente elementos clave, como tierra, vegetación, cables y postes, en extensos conjuntos de datos. Las herramientas más avanzadas incluyen capacidades de extracción de características que permiten a los servicios públicos profundizar, modelar autorizaciones, detectar anomalías o evaluar la degradación con el tiempo.

Fuente

Related Articles

Back to top button