El próximo gran riesgo corporativo no es la IA, sino la antimonopolio

Las empresas estadounidenses están obsesionadas con el riesgo de titulares equivocados. Mientras las salas de juntas debaten sobre las actualizaciones de modelos y las barreras de seguridad de la IA, la amenaza más inmediata se esconde a plena vista: el vaciamiento silencioso de la fuerza laboral y de la clase media que la respalda. En sólo tres meses de 2025, 1.147 millones de trabajadores extranjeros desaparecidos de la fuerza laboral estadounidense, casi un tercio de ellos mujeres nacidas en el extranjero. Durante el mismo trimestre, casi 300.000 mujeres negras fueron expulsados del mercado laboral. Esos no son problemas estadísticos; son alarmas estructurales.
Mire debajo de la superficie y la imagen se volverá más nítida. La participación de las mujeres negras en la fuerza laboral cayó 2 puntos porcentuales en tres meses, una variación tan abrupta que tomó 16 años para que la participación general de las mujeres en edad productiva cayera solo 4 puntos. Mientras tanto, las mujeres nacidas en el extranjero siguen teniendo una tasa de participación de alrededor del 56%que es significativamente menor que la tasa del 77% para los hombres nacidos en el extranjero y ligeramente por debajo de la tasa del 57,8% para las mujeres nativas. Muchas de estas mujeres son canalizadas hacia el cuidado de personas, la hotelería, el servicio de alimentos y el trabajo doméstico, sectores que están infravalorados, mal pagados y altamente expuestos a la volatilidad. Si se le añaden barreras en materia de credenciales, restricciones de visas, robo de salarios en empleos informales y cuidados infantiles crónicamente inasequibles, el resultado es predecible: el talento desaparece.
Por qué estas salidas debilitan los balances
Estas salidas distorsionan el tablero. Cuando la gente deja de buscar trabajo, el desempleo mejora en el papel, incluso cuando la capacidad productiva se erosiona en la realidad. Una fuerza laboral cada vez menor significa menos personas que construyen, cuidan, codifican, enseñan y venden, y menos cheques de pago para respaldar a las empresas locales, depósitos bancarios y primas de seguros. Las instituciones más dependientes de nóminas estables, los bancos de consumo y las aseguradoras, se desestabilizan silenciosamente.
Los estrategas bancarios han sido directos al respecto: una fuerza laboral en transformación y un crecimiento demográfico más lento se encuentran entre las mayores amenazas a largo plazo para los bancos, con cambios demográficos y laborales a punto de tener consecuencias. impacto duradero si los líderes no actúan. Las aseguradoras son marcando presión similar señala que el envejecimiento y una clase media más delgada remodelan los grupos de riesgo.
Las pérdidas no son teóricas. Las barreras que mantienen a las mujeres nacidas en el extranjero sin buenos empleos le cuestan a Estados Unidos aproximadamente 132 mil millones de dólares en PIB. Parte de eso es la desigualdad salarial directa: las mujeres nacidas en el extranjero ganan alrededor de 0,85 dólares por cada dólar ganado por las mujeres nativas. En parte es una mala asignación: mujeres inmigrantes con educación universitaria que trabajan por debajo de su nivel de habilidades; Eliminar las barreras de acreditación para los profesionales inmigrantes desbloquearía $19 mil millones en PIB anualmente (en comparación con el PIB de todos los Estados Unidos de América). 29 billones de dólares en 2024). La salida de tres meses y 300.000 trabajadores de las mujeres negras se redujo $37 mil millones del PIB. Si se hace que las mujeres negras y las nacidas en el extranjero vuelvan a la fuerza laboral con salarios y oportunidades equitativos, el efecto multiplicador se extenderá a los minoristas, los bancos, los sistemas de salud y las bases impositivas locales.
La clase media bajo presión
Todo esto repercute en una clase media que ya está al límite. Desde 1971, la proporción de estadounidenses en la clase media ha caído de 61% a 51%mientras que el nivel superior creció del 11% al 19%. Ese modesto cambio en la participación de los hogares generó una ganancia desproporcionada en el ingreso: la porción del ingreso estadounidense del nivel superior saltó del 29% al 48%, mientras que la participación de la clase media cayó del 62% al 43%. El resultado es una economía de barra (más delgada en el medio, más pesada en los extremos) donde la prosperidad se concentra en la cima y la fragilidad aumenta en la base. Para cada $1 de aumento En salarios de clase media desde principios de la década de 1970, los hogares estadounidenses enfrentaron aproximadamente $ 2,30 en educación superior costos, $2.10 en vivienda y $1.50 en atención médica—neutralizar efectivamente las ganancias salariales. Esa es la fragilidad en forma macro.
El reflejo corporativo: la consolidación
Cuando el crecimiento orgánico se estanca y las bases de clientes disminuyen, muchas empresas buscan la consolidación. Si la demanda es débil, fusionarse para reducir costos y ganar poder de fijación de precios. Si el talento escasea, fusionarse para capturarlo. Hemos visto esto desarrollarse en todos los sectores: aerolíneas, medios de comunicación, bancos regionales y más. Pero la consolidación es un remedio a corto plazo con efectos secundarios a largo plazo. Los despidos para eliminar la duplicación suprimen la demanda local. La mayor concentración de los empleadores frena el crecimiento salarial. Menos competidores significan más poder de fijación de precios, pero a menudo menos innovación. El pastel no crece; las porciones simplemente se desplazan, a menudo alejándose de los hogares que impulsan el gasto de base amplia.
También está la realidad regulatoria. Las autoridades antimonopolio estadounidenses lo han dejado explícito: cuando una industria tiende hacia la concentración, cualquier nuevo acuerdo enfrenta un listón más alto. El Directrices sobre fusiones del DOJ y la FTC enfatizar cómo las fusiones que afianzan el dominio o empeoran la consolidación son presuntamente dañinas. El Caso histórico antimonopolio de búsqueda en Google—el juicio por monopolio más trascendental en décadas— ilustra el momento: argumentan los fiscales Google gastó miles de millones para asegurar incumplimientos y excluir a sus rivales, poniendo en aviso todos los manuales de estrategia de dominio. En este entorno, un plan de crecimiento que se apoya en fusiones y adquisiciones por encima de la expansión del mercado reduce el riesgo antimonopolio: años de litigios, acuerdos bloqueados, desinversiones forzadas, lastre para la reputación.
La verdadera cobertura: el capital es una estrategia operativa
Si la historia de una fuerza laboral cada vez menor que termina en una menor demanda, consolidación corporativa y medidas enérgicas antimonopolio suena sombría, no tiene por qué ser el final. Hay otro camino a seguir. El antídoto contra una clase media en erosión (y el camino más seguro hacia el éxito empresarial sostenible) es invertir en las personas. Es decir, perseguir la equidad como estrategia empresarial. Ampliar la bolsa de mano de obra. Devolver a los grupos marginados a empleos bien remunerados y con movilidad ascendente. Eliminar las barreras, incluidos los salarios desiguales, los sistemas de promoción sesgados y las normas obsoletas de inmigración y concesión de licencias.
La recompensa es enorme. Cerrar las brechas de participación de género en la fuerza laboral inyectaría 1,9 billones de dólares en la economía, según mi propio análisis de los datos de fuerza laboral del BLS/Census y el modelo estándar de crecimiento del PIB. Incluso pago de movimientos incrementales: un aumento del 10% en la equidad de género interseccional en las empresas genera un aumento de ingresos del 1 al 2%.
Desde una perspectiva de las finanzas corporativas, el capital es una estrategia de resiliencia. En su declaración más reciente, la Reserva Federal advirtió sobre la estanflacióncon la economía desacelerándose, la creación de empleo debilitándose, el desempleo aumentando y la inflación manteniéndose elevada. En ese entorno, las empresas que incorporan el capital en el centro de su estrategia empresarial ven, en promedio, un Ventaja de 50 puntos en el desempeño de las acciones en comparación con el mercado en general. Esto se debe a que los equipos inclusivos no sólo se desempeñan mejor en los buenos tiempos: ofrecen mayores retornos sobre el capital, fortalecen la gobernanza y reducen los riesgos de fraude e insolvencia cuando golpes de volatilidad.
Cómo se ve una estrategia de acciones
- Elegante reformas migratorias. Ayude a cubrir la escasez de puestos acelerando la traducción de habilidades y la autorización de trabajo para talentos capacitados internacionalmente 【Katie Couric Media】.
- Garantizar un salario y un ascenso justos. Garantizar una remuneración equitativa en el momento de tomar decisiones. Garantizar una remuneración equitativa para las mujeres añadiría 512 mil millones de dólares para la economía estadounidense.
- Aprovechar el talento subutilizado. Más de 1 millón de mujeres nacidas en el extranjero con educación universitaria son desempleado o subempleado. Reconocer credenciales extranjeras.
- Construir vías inclusivas hacia ocupaciones en crecimiento. Ampliar el acceso a las habilidades y contratación transparente en ocupaciones de tecnología e innovación donde se concentra el crecimiento futuro.
La elección del crecimiento que nos espera
Históricamente, los ingresos de las mujeres han impulsado a la clase media: más del 90% del crecimiento de los ingresos de la clase media entre 1979 y 2018 provino de aumento de ingresos de las mujeres. Desde 1970, la entrada de las mujeres a la fuerza laboral ha agregó $2 billones a la economía estadounidense.
Si se reconstruye la participación en la fuerza laboral y los salarios hoy, se estabilizarán los pilares centrales del crecimiento: la demanda (más clientes con poder adquisitivo), las finanzas (depósitos más profundos y un desempeño crediticio más estable) y los seguros (fondos de riesgo más amplios y saludables). También se reduce la temperatura regulatoria, porque es menos probable que los mercados dinámicos y en expansión desencadenen una intervención antimonopolio. La equidad, en este sentido, es una estrategia de mitigación antimonopolio. Hace crecer el pastel en lugar de volver a cortar uno que se está reduciendo.
Este no es un argumento contra la IA. Si se usa bien, la IA puede aumentar el trabajo humano y aumentar la productividad por hora. Pero ningún algoritmo puede compensar la escasez de trabajadores o los salarios insuficientes. Construya una estrategia sobre una base laboral cada vez más reducida y una clase media cada vez más reducida, e incluso los modelos más inteligentes lo optimizarán hacia un futuro más pequeño.
Las juntas directivas tienen una elección clara. Diseñe ganancias a través de la consolidación y acepte una mayor exposición antimonopolio mientras su mercado al que se dirige se reduce. O ampliar su mercado atrayendo a las mujeres, a los trabajadores nacidos en el extranjero y, especialmente, a las mujeres nacidas en el extranjero, a que vuelvan a conseguir buenos empleos, pagándoles equitativamente y promoviéndolos según sus méritos. El primer camino gana tiempo. El segundo genera resiliencia.
La lucha antimonopolio no tiene por qué ser su próximo gran riesgo. Ignore a la fuerza laboral que respalda su negocio y lo será. Si se reconstruye la clase media se reconstruirá el crecimiento sostenible. Esa no es una agenda social. Esa es la estrategia corporativa, a escala.
Las opiniones expresadas en los comentarios de Fortune.com son únicamente los puntos de vista de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones y creencias de Fortuna.