El actual marco flexible de objetivos de inflación (FIT) en India como mandato para que la política monetaria gestione la inflación al 4% (+/-) 2% expirará en marzo de 2026 y está bajo consideración. En este sentido, el Banco de la Reserva de la India (RBI) ha presentado un documento de debate bien documentado. Y hay varias cuestiones que quisieran comentar. Este artículo responderá tres preguntas: título versus contenido principal. (excluidos los alimentos) Nivel aceptable de inflación y nivel de inflación
controlando la inflación
Antes de responder a estas preguntas conviene subrayar que el control de la inflación en sí es un objetivo importante de la política monetaria. Tasas de inflación superiores a los niveles aceptables. Es un impuesto al consumo regresivo que afecta desproporcionadamente a los hogares pobres más que a los hogares ricos y con ingresos protegidos. De hecho, las tasas de inflación altas y volátiles tienen un efecto negativo sobre el ahorro y la mala inversión. La cuestión de la inflación aceptable se planteó ante el Comité Chakravarti, que opinó que “…el aumento de precio aceptable es del 4 por ciento (lo que refleja el cambio de precio relativo necesario para atraer recursos al sector de crecimiento)…” El razonamiento es bastante vago.
El objetivo del RBI siempre ha sido gestionar la inflación. Esto se ha vuelto aún más evidente desde el desmantelamiento del Sistema Automatizado de Monetización en 1994, que dio al RBI autonomía sobre la política monetaria. En 2016, India adoptó el marco FIT, que también proporciona independencia institucional en un sentido amplio. Desde 2016, la tasa de inflación de la India ha sido relativamente modesta. Incluso después de enfrentar muchas conmociones, este es un logro para un marco que aún está evolucionando.
¿Qué objetivos se fijan?
La cuestión recurrente es a quién apuntar: los titulares o la inflación subyacente. Si el objetivo general de controlar la inflación es promover el ahorro y la inversión y proteger a los pobres de las crisis. La inflación general debería ser un objetivo apropiado. El supuesto de que el hecho de que la “inflación de los alimentos” sea el resultado de shocks de oferta no es necesariamente cierto. Como han demostrado algunos episodios del pasado, la “inflación de los alimentos” en un entorno de política monetaria expansiva es mucho mayor que en un entorno de política monetaria contractiva.
También existe la conclusión engañosa de que el comportamiento individual de los precios equivale a un aumento en el nivel general de precios. (y por lo tanto la inflación) Como dijo Milton Friedman ante una audiencia india en Mumbai en 1963: “Si un gobierno está comprometido con una política de pleno empleo, en este caso, es cierto que aumentar los salarios causa inflación. No es porque haya una necesidad de aumentar la inflación. Sino porque resulta ser un mecanismo que obliga a aumentar la reserva de dinero”.
Si no hay expansión de la liquidez o de la oferta monetaria general, no se puede aumentar el nivel general de precios. El debate actual en la India entre la inflación general y la inflación subyacente parece pasar por alto la diferencia entre los cambios en los precios relativos y el nivel general de precios. Cuando la demanda general no cambia La inflación de los alimentos sólo produce cambios de precios relativos. Los niveles generales de precios no se vieron afectados; sin embargo, los datos de la India mostraron una segunda ronda de impacto de la inflación de los alimentos en la inflación subyacente a través de presiones al alza sobre los salarios y otros canales. Esto puede provocar cambios en el nivel general de precios. Si se permite que la demanda agregada se expanda, como advierte Friedman, en esta situación el alcance de la política monetaria debe incluir también: la ‘inflación de los alimentos’.
Nivel aceptable de inflación
Algunos estudios que utilizan la curva de Phillips sostienen que existe un equilibrio entre crecimiento e inflación. Empíricamente, el argumento de la curva de Phillips no ha resistido la prueba del tiempo. Como han argumentado Friedman y otros, sólo hay compensaciones a corto plazo. Lo mejor y a largo plazo cuando se espera que no haya ningún intercambio.
Sin embargo, incluso en el corto plazo, unos niveles bajos de inflación pueden favorecer el crecimiento. Pero más allá de cierto nivel, la alta inflación afectará el crecimiento. Y de aquí surge el concepto de umbral de inflación. Esto podría indicarse en un gráfico que muestre datos anuales tanto de inflación como de crecimiento desde 1991 (excluidos los años de la pandemia de COVID-19). Una simple línea cuadrática entre las dos variables crea una relación no lineal. El punto de inflexión se sitúa en torno al 3,98, lo que indica que la inflación aceptable para la India podría rondar el 4%.
En principio, dado que la política monetaria mira en gran medida hacia el futuro y que la actual revisión del FIT pretende recomendar un marco para los próximos cinco años, hasta 2030-31, vale la pena intentar llegar a un nivel aceptable de inflación que sea consistente con las tendencias de crecimiento y las condiciones macroeconómicas. Los ejercicios de simulación iniciales en esta dirección sugieren que una inflación inferior al 4% es una tasa aceptable. Aunque esto requiere una prueba de fuerza. Esto es especialmente cierto en lo que respecta a las presiones fiscales y externas que puedan ocurrir durante los próximos cinco años. Pero también muestra que hay muy pocos argumentos para defender una meta de inflación superior al 4%.
en la barra de inflación
El límite actual de +/-2% proporciona suficiente flexibilidad para operar a las autoridades monetarias. Lo que no está escrito en piedra es cuánto tiempo puede permanecer el banco central cerca del límite superior. De hecho, permanecer cerca del límite superior destruye el espíritu del marco. El gráfico también muestra que si la tasa de inflación supera el 6%, la tasa de crecimiento disminuirá rápidamente.
También depende de cómo llevemos a cabo la política fiscal en el futuro. Si miramos hacia atrás en la historia de la inflación en la India. La principal causa de la alta inflación en los años 1970 y 1980 fue la monetización de los déficits fiscales. Por eso uno de los elementos clave del proceso de reforma de principios de los años 1990 fue la abolición del sistema de letras del Tesoro ad hoc. Esto tiene el efecto de monetizar automáticamente el déficit. Seguida por la Ley de Responsabilidad Fiscal y Gestión Presupuestaria (FRBM), su seguidora natural es el FIT. Los requisitos de FRBM y FIT deben estar alineados. El incumplimiento de cualquiera de los dos marcos tendrá un impacto en el otro marco. Por lo tanto, pone en riesgo la estabilidad macroeconómica general.
C. Rangarajan es presidente de la Escuela de Economía de Madras, Chennai. NR Bhanumurthy es director de la Escuela de Economía de Madras, Chennai. Las opiniones expresadas son personales.
publicado – 15 de noviembre de 2025 12:16 TIC

















