Un estudio reciente realizado por la Global Business Travel Association (GBTA) y la Sociedad Estadounidense de Asesores de Viajes (ASTA) reveló que las empresas estadounidenses con programas de viajes de negocios bien administrados pueden generar hasta un 30% más de ingresos que sus contrapartes. Esta investigación, que analizó más de 3200 empresas estadounidenses en 17 industrias, destaca el impacto significativo de la gestión estratégica de viajes en el desempeño de la empresa.
Resumen del estudio
El estudio, titulado “Medición del ROI de los viajes de negocios en EE. UU.: un análisis de los puntos de referencia de las empresas”, proporciona información sobre el retorno de la inversión (ROI) de los viajes de negocios. Su objetivo es proporcionar a las organizaciones datos procesables para optimizar el gasto en viajes y mejorar los resultados comerciales. Esta investigación es una continuación de un informe anterior de GBTA y ASTA, que proporcionó una perspectiva más amplia sobre el retorno de la inversión y la inversión en viajes de negocios para las empresas estadounidenses.
Hallazgos clave
El análisis encontró que por cada aumento del 1% en el gasto en viajes gestionados, hay un aumento del 0,20% en los ingresos. Las empresas que equilibran los controles estratégicos de las políticas de viajes con la flexibilidad pueden superar a aquellas que no lo hacen hasta en un 30%. El estudio subraya la importancia de una gestión de viajes disciplinada y basada en datos, un rasgo común entre las empresas orientadas al crecimiento.
Factores que afectan el gasto en viajes
Hay varios factores que afectan los gastos de viajes y gastos (T&E):
1. Diseño y enfoque de la gestión de viajes: las empresas que adoptan un enfoque estratégico en las políticas de viajes de negocios tienden a gastar más, lo que refleja una mayor demanda de viajes y un mayor retorno de la inversión.
2. Tamaño de la empresa: las organizaciones más grandes se benefician de las economías de escala, lo que se traduce en menores costos por empleado. Las pequeñas empresas enfrentan mayores costos de viaje por empleado, lo que indica una mayor dependencia de los viajes para crecer.
3. Diversidad industrial: Los sectores con alta actividad en el campo, como los servicios públicos, la salud y la administración pública, muestran el gasto por empleado más significativo. Por el contrario, las industrias con una fuerza laboral localizada, como los servicios de alimentación y la educación, son las que menos gastan.
Aplicación de la política de viajes
El estudio destaca la importancia de crear y gestionar políticas de viajes eficaces como motor estratégico del rendimiento empresarial. Una aplicación demasiado estricta puede limitar los retornos, lo que subraya la necesidad de marcos de cumplimiento equilibrados que mantengan el control y la flexibilidad.
Medición del desempeño y conocimientos prácticos
El modelo de comparación permite a las organizaciones comparar sus inversiones en viajes con sus pares de la industria, teniendo en cuenta factores como los ingresos, la plantilla y la densidad operativa. Esto permite a las empresas identificar oportunidades para aumentar la eficiencia o realizar inversiones estratégicas. Por ejemplo, se descubrió que una empresa del sector de salud humana y trabajo social estaba gastando 50.000 dólares menos que su punto de referencia esperado, mientras que una empresa del sector de la información y las comunicaciones estaba gastando 160.000 dólares de más.
Implicaciones para los líderes empresariales
El estudio proporciona varias conclusiones clave para los líderes empresariales:
– Un aumento del 1% en el número de empleados corresponde a un aumento del 1,1% en los gastos de viaje.
Los sectores intensivos en capital, como la energía y la manufactura, gastan aproximadamente un 34% más en viajes, mientras que las industrias intensivas en mano de obra gastan aproximadamente un 27% menos.
– Las empresas con software de gestión de viajes gastan un mayor porcentaje de sus ingresos en viajes que el promedio de la industria, lo que refleja una mayor intensidad de viajes y una gestión más organizada.
conclusión
La investigación confirma el valor estratégico de los viajes de negocios y su impacto en el desempeño de la empresa. Las empresas que abordan la gestión de viajes con políticas efectivas, disciplina y flexibilidad están mejor posicionadas para aprovechar nuevas oportunidades y superar a sus contrapartes. Aprovechar los criterios basados en datos es esencial para maximizar el valor de cada dólar de viaje.
Descargar Informe completo aquí.

















