Noticias

Japón ha abierto su primera planta de energía osmótica, entonces, ¿qué es y cómo funciona? | Japón

Japón ha abierto su primera planta de energía osmótica, en la ciudad suroeste de Fukuoka.

Solo la segunda planta de energía de su tipo en el mundo, se espera que genere alrededor de 880,000 kilovatios horas de electricidad cada año, suficiente para ayudar a alimentar una planta de desalinización que suministra agua dulce a la ciudad y las áreas vecinas.

Ese es el equivalente de impulsar a unos 220 hogares japoneses, según el Dr. Ali Altaee de la Universidad Tecnológica Sydney (UTS), que se especializa en el desarrollo de fuentes alternativas de agua.

Si bien todavía es una tecnología emergente que se usa solo en una escala modesta hasta el momento, tiene una ventaja sobre algunas otras energías renovables, ya que está disponible durante todo el día, independientemente del viento, el clima u otras condiciones.

Se basa simplemente en la mezcla de agua fresca y salada, por lo que el flujo de energía puede continuar día y noche, proporcionando una fuente constante de electricidad.

Entonces, ¿qué es la potencia osmótica y podría usarse en otro lugar?


¿Qué es el poder osmótico?

La ósmosis es el proceso natural donde el agua se mueve a través de una membrana semipermeable desde una solución menos concentrada a una más concentrada, en un intento por equilibrar la concentración en ambos lados.

Imagine una taza dividida verticalmente por una capa delgada y semipermeable: si un lado sostiene el agua salada y el otro lado, el agua dulce pura, el agua fluirá hacia el lado salado para diluirla, porque la sal en sí no puede pasar a través de la membrana.

Las centrales eléctricas osmóticas usan este mismo principio, colocando agua dulce y agua de mar a cada lado de una membrana especial, con el agua de mar ligeramente presurizada.

A medida que el agua fluye hacia el lado más salado, aumenta el volumen de solución presurizada, que luego se puede aprovechar para producir energía.

En las instalaciones de Fukuoka, el agua dulce, o las aguas residuales tratadas, y el agua de mar se colocan a ambos lados de una membrana. A medida que el lado con el agua de mar aumenta la presión y la disminución de la salinidad, parte del agua se canaliza a través de una turbina que está conectada a un generador, produciendo potencia.


¿Dónde más se utiliza la tecnología?

La planta de Fukuoka es la segunda de su tipo en el mundo. El primero Uno fue construido en 2023 en Mariager, Dinamarca, por la compañía de riesgo saltinero, dijo la profesora de la Universidad de Melbourne, Sandra Kentish.

La planta de energía japonesa es más grande que la de Dinamarca, según el Dr. Altaee, aunque tienen casi la misma capacidad operativa. También se han realizado manifestaciones a escala piloto en Noruega y Corea del Sur.

Altaee dijo que UTS tiene su propio prototipo en Sydney, pero el programa perdió tracción durante Covid. También ha ayudado a construir prototipos en España y Qatar.


¿Cuáles son los desafíos?

Si bien la idea es simple, escalarla es difícil.

Kentish dijo que se pierde mucha energía a través de la acción de bombear agua a la planta de energía y cuando viaja a través de las membranas.

“Si bien la energía se libera cuando el agua salada se mezcla con agua dulce, se pierde mucha energía al bombear las dos corrientes a la planta de energía y desde la pérdida de fricción a través de las membranas. Esto significa que la energía neta que se puede obtener es pequeña”, dijo.

Pero los avances en la tecnología de membrana y bomba están reduciendo estos problemas, dijo Kentish.

“También es digno de mención que la planta japonesa usa agua de mar concentrada, la salmuera se queda después de la extracción de agua dulce en una planta de desalinización, a medida que el alimento, lo que aumenta la diferencia en las concentraciones de sal y, por lo tanto, la energía disponible”.


¿Qué significa esto para el futuro?

Kentish y Altaee están de acuerdo en que la planta japonesa marca un momento emocionante para el poder osmótico, porque ofrece más pruebas de que la tecnología puede usarse para la producción de energía a gran escala.

Altaee dijo que la planta prototipo de la Universidad de Australia UTS podría reiniciarse si la financiación del gobierno estuviera disponible, lo que aumenta su potencial para la implementación a mayor escala en Australia, similar a la de la planta en Fukuoka.

“Tenemos los lagos de sal alrededor de Nueva Gales del Sur y Sydney que podrían usarse como un recurso y también tenemos la experiencia para construirlo”.

Fuente

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button